domingo, 9 de decembro de 2018

El belén que todos quieren visitar en el barrio de A Milagrosa



VIDEO: FRAN PARDO.



CARBALLO / LA VOZ 


A José Manuel le encanta la Navidad. Desde niño, y siguiendo el ejemplo de su padre y abuela, monta cada año un espectacular nacimiento de más de treinta metros cuadrados, centenares de piezas diferentes, instalación eléctrica, hilo musical, fuentes de agua activas y hasta trozos reales de pan. Lo suyo es pura dedicación y entrega.
Comienza cada año alrededor del puente de Todos los Santos, y dedica desde entonces todo su tiempo libre a montar el belén en el bajo de su casa, en el barrio carballés de A Milagrosa. Dado que durante la semana vive y trabaja en A Coruña -es miembro de Artefíos, una asociación para la inclusión de personas con discapacidad intelectual- solo puede dedicarle a esta creación magna los fines de semana, pero los aprovecha al máximo. 
«Empiezo de atrás hacia delante, por tableros, y voy imaginándome en qué lugar colocaré cada cosa: primero las montañas, después el desierto, el nacimiento, los oficios...», dice el propio José Manuel, que confiesa no repetir los diseños de años anteriores.
Como novedad, estas Navidades ha incluido el Camiño de Santiago, la representación pictórica de la noche y el día y alguna que otra figura que ha querido renovar, como el pesebre, que era muy antiguo, o los camellos.
En primer plano de este enorme belén figuran los oficios artesanos más típicos de la comarca: el hilado con lino, con pequeñas miniaturas de los aparatos de tejido; la olería de Buño, con diminutos cuencos y jarrones de barro y piezas hechas a mano por su abuelo; el prolífico sector panadero, el eléctrico, o el carpintero. Está presente también la ganadería y el trabajo de la tierra. 
Todo tiene cabida en este nacimiento y, como las piezas que hay a la venta «son muy básicas», muchas se las inventa él mismo con los materiales que va encontrando por la casa o que le donan los vecinos. Presume orgulloso, por ejemplo, de un pequeño olivo y una aldeana con un cesto lleno de aceitunas.
Podría decirse que el de la casa de los Barreiro es algo así como un eco-belén, pues muchos de los elementos que utilizan en su colocación son reciclados o reaprovechados. Usan, por ejemplo, restos de las grandes alfombras florales que se colocan en septiembre por el barrio, viruta de carpintería, algo de musgo natural, cáscara de madera «que nos la dona la señora Chelo, una vecina de 86 años que también me trae restos de las alfombras»... En definitiva, es un trabajo de todos, un «Belén comunitario», como lo define Guillermina, la madre de José Manuel. Una vez finalizada la estructura, también es un vecino del barrio el que le echa una mano con la instalación eléctrica, que articula por debajo de la mesa para poder dar luz a los talleres artesanos y a las pequeñas casitas de los aldeanos. 
Siendo un proyecto global, no es de extrañar que cada año este bajo de Carballo se llene de curiosos que quieren echar un vistazo al Belén. «Vén ata xente da Coruña a velo, é unha pasada», reconoce Guillermina. Y para dotar a la casa de un mayor espíritu navideño -si cabe- suenan villancicos a todas horas y en el balcón del primer piso, donde tienen la vivienda, se han montado todo un despliegue de iluminación.
Y es que, además del nacimiento montado en el bajo, por todo el piso hay pequeños detalles navideños, como una antiquísima escultura de los tres Reyes Magos -de la que ni Guillermina es capaz de determinar su fecha exacta- un árbol con un montón de regalos en su base, una terraza con grandes bolas de luz o una nutrida colección de tazas con temática navideña. «Me chifla», concluye José Manuel. Es evidente.

mércores, 5 de decembro de 2018

CALVO, Ofensiva total de Calvo en el Supremo contra Aduanas

 
 
A Coruña, 05 de diciembre de 2018   
                                                            
La conservera gallega Calvo echa el resto en el Supremo, la última bala que le queda para hacer frente a las reclamaciones tributarias derivadas de sus importaciones de atún procedentes de El Salvador en los ejercicios 2007, 2008 y 2009. La compañía, líder del sector en Galicia junto a Jealsa, se vio envuelta en un prolongado litigio debido a las discrepancias con Hacienda sobre su derecho a acogerse al Sistema de Preferencias Generalizadas (SGP) y sus consiguientes ventajas fiscales a la hora de evitar el pago de derechos arancelarios.

martes, 27 de novembro de 2018

Membros da Asociación Padroado Alfredo Brañas de Carballo na Real Academia Galega




Os Membros do Padroado Alfredo Brañas de Carballo, Santiago Pazos, José Antonio Pichel, José Manuel Cameán, Ramón Tasende e Xosé María Aran estiveron na Real Academia Galega para manter un encontró co Presidente da RAG Victor Freixanes, para falar entre otros temas a celebración do cento sesenta aniversario de Alfredo Brañas e da presentación da candidatura de Alfredo Brañas o Día das letras Galegas.

domingo, 11 de novembro de 2018

La asociación Vieiro presenta un programa para el Día Mundial sin Alcohol

Participará el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de todos los centros del municipio de Carballo.


Carballo / La Voz 11/11/2018 
La entidad antidroga Vieiro ha presentado un programa para celebrar el Día Mundial sin Alcohol (15 de noviembre). Durará del 12 al 17 y trabajarán en una serie de talleres en el ámbito escolar bajo el lema «Bebendo saúde». Participará el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de todos los centros del municipio de Carballo.

domingo, 28 de outubro de 2018

«Houbo unha resposta masiva porque era unha persoa querida»



«Houbo unha resposta masiva porque era unha persoa querida»

FOTO CON HISTORIA | Preparación del homenaje a Xosé Manuel Eirís | Asociaciones de Carballo se unieron para homenajear al que fue su técnico cultural




CRISTINA VIU 
CARBALLO / LA VOZ 28/10/2018 05:00 H

La foto. Solo habían pasado unos días de la muerte de Xosé Manuel Eirís en septiembre de 1996 cuando asociaciones y medios de comunicación fueron convocados a una reunió que se celebró en el salón de plenos del Concello de Carballo para rendir homenaje al que había sido su técnico cultural y responsable de la notable y variada actividad que había entonces por parte de numerosas asociaciones. De ese encuentro salieron tres ideas, hacer un homenaje a Eirís, crear un premio de fotografía con su nombre y dedicarle una calle. Todo ello se cumplió.



Los protagonistas. Acudieron representantes de la mayor parte de las asociaciones del municipio carballés y de allí salió una comisión de trabajo a la que se incorporarían personas que no pudieron asistir al primer encuentro como José Facal o Héctor Pose. Xosé María Arán fue desde el principio el coordinador de unos actos en los que también estuvieron Suso Villar, María del Carmen Freire, Carmen Rives y Esther Pallas, entre muchos otros. De fuera acudieron al homenaje Amancio Prada, entre otros músicos, y el ciclista Perico Delgado, con el que Eirís coincidió en el servicio militar. 

La historia. A mediados de septiembre de 1996 las asociaciones carballesas recibían la noticia, no por esperada menos dolorosa, de la muerte de Xosé Manuel Eirís, que entonces era el técnico cultural del Concello de Carballo y gran impulsor de numerosas iniciativas, entre las que está el FIOT.

Inmediatamente hubo un movimiento generalizado para recordar al cantautor y artesano de la manera que merecía. Entonces se pusieron las bases para que su nombre no se olvidara. Hay un premio de fotografía que lleva su nombre y en el que participan personas de toda España. También el certamen de Teatro Lido, incluido en el FIOT y que se emite estos días por Radio Voz Bergantiños. Centenares de escolares preparan cada año obras para representarlas.

Asimismo, una calle recuerda al que también fue responsable de la programación cultural de la Casa da Xuventude. Todo ello partió de las propias asociaciones. «Houbo unha resposta masiva porque era unha persoa querida», recuerda Xosé María Eirís, que se encargó de la coordinación del homenaje celebrado en el salón de actos del instituto Alfredo Brañas, que fue la acción más inmediata.

Acudieron Amancio Prada y el ciclista Perico Delgado, con el que Xosé Manuel Eirís hizo la mili y mantuvo una buena amistad. Todo el mundo colaboró en lo que pudo, entre ellos el concejal de Cultura de entonces, Marcelino Collazo, aunque algunos arrimaron el hombro más que otros.

Suso Vilar, que entonces estaba en la asociación San Cristovo, recuerda bien aquellos días, al igual que María del Carmen Freire, que estaba en la Coral Bergantiños. Asegura que Xosé Manuel Eirís era una persona muy conocida y apreciada.

Sin embargo, Xosé María Arán reconoce que «en Carballo era en realidade un descoñecido como músico e como artesán». Sin embargo, por su puesto en el Concello mantenía muy buenas relaciones con entidades de todo tipo y el pesar por su muerte causó una gran consternación. Se notó en la organización de actividades y ya nada fue lo mismo. Xosé María Arán, como otros muchos, echan de menos esa época en la que nacieron muchas iniciativas que han permanecido vivas.

Sin embargo, la efervescencia cultural de aquellos años y la gran cantidad de asociaciones la desplegaban es irrepetible.

Tras aquella primera reunión hubo muchas otras, se celebraron en la sede del Fogar da Xuventude y participaron especialmente María Fuentes, Pedro Luis Fernández Pombo, Héctor Pose, que entonces era animador cultural de Malpica; y José Facal, con el que nació el Cine Club Carballo. Asimismo hubo presencia de los medios de comunicación y de la comisión de fiestas. Voluntarismo fue la palabra clave de esos tiempos, dijo Arán.


domingo, 14 de outubro de 2018

Un producto pionero de Coristanco para proteger al ganado de las bacterias


La USC patenta a nivel mundial un principio activo que comercializa Industrias Químicas Savelo; la firma coristanquesa tiene presencia en una docena de países


Toni Longueira Redacción / La Voz 14/10/2018 

Productos para la higiene y prevención de enfermedades en el ganado hay muchos y variados en el mercado, pero este tiene todos los visos de ser diferente. O eso es lo que se desprende de los estudios realizados por el departamento de Química de la Universidad de Santiago de Compostela en colaboración directa con la empresa coristanquesa Industrias Químicas Savelo.

El área de Química, dirigida por la doctora Marta Lores, desarrolló un principio activo único, con una base de polifenoles (procedentes de los restos del bagazo de la uva). Su trabajo derivó en un «producto desinfectante utilizado en toda la gama de higiene ganadera (zoosanitaria), que se comercializa a nivel mundial con el nombre de Phytogrape desde Coristanco [6.426 habitantes]» apunta el gerente de Savelo, Bautista Velo Fernández (Coristanco, 1962). Ahora, esta fórmula ha sido patentada a nivel mundial y solo puede ser comercializada a través de Savelo.

Este empresario inició su actividad en el año 1993. Se dedica a la producción de detergentes zoosanitarios (agropecuarios), industriales y de perfumería en el ámbito del hogar. Pero en Savelo buscaban dar un paso más en su faceta emprendedora: un producto que, de alguna forma, potenciara la prevención de enfermedades en el ganado y, de paso, supusiera una reducción de los costes de producción que asumen los ganaderos, sobre todo en materia de prevención de enfermedades.

Antioxidante
«Este producto pionero, comercializado bajo el nombre de Phytogrape, es muy indicado para la limpieza de pezuñas y de ubres antes del ordeño, en el sellado de las pezoneras durante el posordeño y elimina un sinfín de bacterias como la temida e-coli», argumenta Bautista Velo. «Es un producto que no daña el medio ambiente -continúa-, es un líquido inocuo, no afecta a la tierra ni al subsuelo al no ser contaminante y, además, es antioxidante, es decir, que no deja secuelas en la piel de los animales. Pero lo más importante es que protege y salvaguarda al ganado de las bacterias e infecciones, eliminando el temido efecto viral en la propagación de determinadas infecciones». Otro de los grandes puntos a favor de Phytogrape es que se evita «la temida cuarentena al cortarse de raíz la posible expansión de enfermedades».


Este producto pionero ya se comercializa y Bautista Velo está más que satisfecho con los resultados obtenidos hasta la fecha. El empresario aprovecha su amplia cartera de clientes para implantarlo en el mercado. De hecho, desde Coristanco se vende este artículo en España, México, Italia, Francia, Alemania, Portugal, Bélgica, Holanda, Sudáfrica, Gambia, Malasia y Ecuador. Y ahora Velo Fernández ultima su desembarco en Estados Unidos, «con varios clientes muy interesados en Phytogrape», explica.

La suya es una empresa de referencia en la Costa da Morte y en Galicia en el sector químico. De hecho, su laboratorio zoosanitario es el número ocho a nivel nacional. «Tenemos la experiencia que nos avala estar en el mercado desde hace más de 25 años y, sobre todo, la fidelidad que hemos logrado de nuestros clientes», sostiene el gerente.

Ampliación
Dada la gran repercusión que tiene su actividad, el empresario coristanqués ha decidido aumentar sus instalaciones. En la actualidad tiene una nave en Coristanco y hace un par de años adquirió otra factoría en Oyón (Álava) tras efectuar una inversión próxima a los cuatro millones de euros. Y ahora ha decidido trasladar gran parte de su actividad al polígono carballés de Bértoa.

Para ello, ha adquirido cinco parcelas que suman en total 7.998 metros cuadrados: «En una primera se acometerán dos naves sobre una superficie aproximada de 3.500 metros cuadrados. Una vez finalizada comenzaremos con la segunda, la construcción de una nueva nave sobre una superficie útil de 2.000 metros cuadrados». Su objetivo es que la nueva instalación arranque en Carballo a mediados del próximo año.

Phytogrape elimina bacterias e infecciones, lo que se traduce en una reducción de costes para los ganaderos.

La escuela de padres de Vieiro comenzará en el mes de noviembre


La entidad antidroga carballesa abre el plazo para que se anote quien así lo desee


14/10/2018 

La asociación antidroga Vieiro viene de presentar la escuela de padres, que dará comienzo en noviembre con una duración total de 7 meses. La periodicidad será quincenal y las sesiones, presenciales, durarán hora y media. El programa está abierto a todos los progenitores o responsables familiares interesados y durante las sesiones se tratarán temas como las habilidades sociales, la disciplina positiva, la violencia o las conductas adictivas. Los días y horas del curso se consensuarán con el profesional responsable del programa. Para inscribirse han de llamar al teléfono de la asociación: 981 756 161.

venres, 12 de outubro de 2018

Feliz dia do Pilar a Garda Civil



Onte acompañando no dia do Pilar a Garda Civil, co capitan de linea e autoridades. Feliz dia da Festa Nacional a tod@s

xoves, 11 de outubro de 2018

«'Terra' é a infancia que vivín»

La cantante Lucía Pérez escogió una canción emblemática del primer disco del grupo carballés Xocaloma, que compuso Xosé Luis Silva Romaní. Coincide además con su 40 aniversario.

Ana García


s. g. rial
carballo / la voz 11/10/2018 05:00 h

«Xa non teño moito tempo / de deixala como era/ verde cheíña de rosas / mesturada con folerpas». Este es un extracto de Terra, un tema mítico del también mítico grupo carballés Xocaloma, que aún saben cantar -y se emocionan con él- muchas personas. No muy jóvenes, por supuesto, porque esta canción tiene justo 40 años. Era el primer tema que sonaba en el disco del mismo nombre, Terra, publicado por Zafiro, cuya portada era una foto de un hórreo de Coristanco.

Terra, que nunca se ha ido, regresa a la actualidad, y es curioso que lo haga con esa efeméride redonda. Llega de la mano de Lucía Pérez, la cantante de O Incio que se hizo famosa en toda España cuando representó al país en Eurovisión, y que además conoce muy bien la Costa da Morte, donde ha actuado en numerosas ocasiones. También lo ha hecho en los centros gallegos de Suiza, que capitalizan los emigrantes de la zona. Curiosamente, es de nuevo el primer tema en el disco de la cantante, titulado Quince soles.

Terra es, como la gran mayoría de los temas de Xocaloma, de la autoría de Xosé Luis Silva Romaní, uno de los fundadores del grupo, que ya venía gestándose desde atrás (la parroquia tuvo mucho que ver) en su fase de formación, pero que se estrenó con disco en aquel año 1978. Silva Romaní fue su gran impulsor, y de él es la primera sílaba, Xo, a la que se unían tres más de otros tantos intérpretes, que con los años acabarían variando. El propio Silva fue uno de los que dejaron el grupo, cuatro años más tarde.

Silva Romaní, jubilado de Calvo; músico (guitarra, violín, voces) y compositor, reconoce que se llevó una «extraordinaria sorpresa» cuando Lucía contactó con él para cantar su tema. Porque, además, le gusta cómo interpreta y el resultado de su disco. Y además lo emocionó saber que la artista eligió especialmente esa canción por todo lo que significa. Ella misma la cantaba de niña (la escuchó de segundas, porque nació en 1985) y quiso incorporarla a uno de sus trabajos, momento que ha llegado. Es hasta posible que pueda cantarla en Carballo más adelante, pero eso ya se verá.
Amplia producción
Este estreno es también un aldabonazo en la época musical de Silva, olvidada hace ya mucho, aunque siga tocando en casa, o aunque los registros de la Sociedad General de Autores certifiquen su elevada productividad, con más de 80 canciones a su nombre. Tal vez sus últimas composiciones son las que realizó para Pucho Boedo, a petición de este. Recuerda lo que inspiró aquel disco: «A miña filosofía de vida está nesas cancións. Meu pai era mestre, e pasaba moitas épocas na aldea, na comarca de Ordes, con todas as vivencia posibles. Eu plasmaba a infancia que vivira na terra. Eu, como os demais, sachaba, cavaba, andaba coa vacas... Aprendín moito da xente maior. E iso canteino despois. Terra é a infancia que vivín», explica.

Para explicar sus cuatro intensos años en el grupo haría falta un libro más que un artículo. Cómo salió todo del Club Xuventude hasta las grabaciones en Madrid. Relata Silva que Nonito Pereira supo de ellos, vio que lo hacían bien. Les pidió una cinta, se la enviaron, y a la semana siguiente se vieron en un coche directos a Madrid para grabar en los estudios de la plaza de Callao, durmiendo en el hotel Capitol. «Para o segundo disco e para o terceiro xa fomos en avión», recuerda Silva. Vendían muchos discos entonces. Y giraban bastante. Era la época de eclosión de los buenos grupos de música tradicional, y ahí estaba Xocaloma a la par con Fuxan os Ventos o con Milladoiro, y con otros internacionales que coincidían en festivales. Fue una época dorada. Pero ya no volverá. Al menos, lo hace a medias con voces tan buenas como la de Lucía.

martes, 9 de outubro de 2018




La ministra de Economía, convocada por Juan Carlos Escotet, participó en un encuentro con ejecutivos y propietarios de grandes empresas gallegas en su primera visita oficial
 
 
A Coruña, 09 de octubre de 2018                  
                                             
Apretada agenda la de la ministra de Economía y Empresa en su primera vista oficial a A Coruña, su ciudad natal. Si Nadia Calviño participó este lunes a primera hora en un foro convocado por la Cátedra de Internacionalización Luis Fernández Somoza en la Facultad de Económicas de A Coruña, presentada por el catedrático Fernando González Laxe, sería un encuentro con empresarios y ejecutivos de grandes empresas gallegas otro momento estelar de la jornada.
Con Juan Carlos Escotet como anfitrión, y en la sede de Afundación, la ministra compartiría mesa y mantel con una nutrida representación de la clase empresarial gallega. Una veintena de ejecutivos y propietarios de reconocidas empresas gallegas participaron en el encuentro. Un peso importante del PIB de Galicia acudió a la convocatoria. Manuel Jove, presidente de Inveravante, fue uno de los que se apuntaron a la cita, al igual que José Arnau Sierrauno de los hombres fuertes de Inditex, vicepresidente del grupo y máximo responsable de Pontegadea.
José Luis Suárez, por Copasa, fue otra de las caras conocidas, al igual que el exconselleiro Antonio Couceiroahora presidente de la Cámara de Comercio de A Coruña y consejero de varias empresas.

De la alimentación a la distribución

Además del consejero delegado de Abanca, Francisco Botas, al encuentro acudió una amplia representación del sector agroalimentario. Es el caso de Jacobo González Robatto, presidente de Nueva Pescanova; José Luis Calvo Pumpidopresidente de honor de CalvoJosé Luis Antuña, director general de Feiraco, y Manuel Gómez-Franqueira Álvarez, presidente de la ourensana Coren.
El sector de la distribución también estuvo representado. Roberto Tojeiro, presidente de Gadis y propietario del Grupo Tojeiro, así como Joaquín González, director de Vegalsa, se encontraban entre los comensales que acompañaron a la ministra Calviño. De lado de la política, Gonzalo Caballero, líder del PSdeG, y Javier Losada, delegado del Gobierno en Galicia, también acudieron al encuentro.

ED Galicia


sábado, 6 de outubro de 2018

Xosé Maria Aran, 54 non on nada



Hoxe un dia especial persoalmente, de cumpleanos e na compaña de D. Julian (Arzobispo de Santiado de Compostela) e Belarmino (Salesiano) en Salesianos Coruña.



luns, 1 de outubro de 2018

Calvo prepara una inversión millonaria para ampliar su planta de El Salvador

La conservera gallega Calvo activa un proyecto para ampliar su fábrica de El Salvador con una inversión que ronda los 15 millones
 



A Coruña, 01 de octubre de 2018                                    
                           
Calvo sube la apuesta por El Salvador, un territorio de referencia para la conservera gallega tanto por la planta que tiene allí, con 12.537 toneladas procesadas el año pasado, como por el abanderamiento de su flota para capturas. El grupo planea ahora la ampliación de la fábrica, un proyecto que durará entre tres y cuatro años y que tiene una inversión prevista que rondará los 15 millones.

Quintanilla se encontraba en un acto público por el abanderamiento de un buque de la armadora gallega Ugavi en El Salvador. Calvo tiene un acuerdo de suministro con la empresa, que incorpora el nuevo barco para proveer a la conservera.

fuente: ED Galicia

domingo, 30 de setembro de 2018

Ana Carrasco hace historia: primera mujer en ganar un mundial de motociclismo

Ana Cararsco se ha convertido en la nueva referencia del deporte femenino a nivel mundial al ganar el campeonato del mundo de Supersport 300. Es la primera mujer que gana un título mundial

Ana Carrasco, campeona del mundo. (@AnaCarrasco_22)


30/09/2018 13:25 - Actualizado: 30/09/2018 
Hace un año, en el circuito de Portimao, Ana Carrasco logró su primera victoria en la nueva categoría de Supersport 300. Fue un triunfo que pasó prácticamente desapercibido más allá de los medios especializados. Un año más tarde, Carrasco, después de ganar un par de carreras más y liderar el campeonato casi desde su inicio, se ha proclamado campeona del mundo de Supersport 300. Y esta vez la noticia dará la vuelta al mundo.
Carrasco logró el título de manera épica, por solo un punto de diferencia sobre el también español Mika Pérez y tras salir desde la 25ª posición en el circuito francés de Magny-Cours. Durante muchas vueltas tuvo perdido el título. Pérez y el neerlandés Scott Deroue luchaban por las primeras plazas mientras Carrasco rodaba al final del pelotón, la 20ª posición. Pero a ocho vueltas del final, todo empezó a cambiar. Deroue sufrió una avería y Carrasco comenzó su remontada. A cinco vueltas para el final aún era 19ª, pero logró cruzar la meta 13ª y sumar los puntos necesarios para superar a Pérez en un punto, que terminó segundo.
El triunfo de la piloto murciana es mucho más importante y trascendente de lo que a primera vista puede parecer. El deporte femenino siempre ha estado segregado del masculino. Las competiciones de motor son, seguramente, las únicas en las que las mujeres y los hombres compiten en igualdad de condiciones, sobre el mismo terreno y con las mismas armas. Por eso el título de Ana Carrasco marca una nueva referencia en la historia del deporte, y la murciana pasará a la posteridad como la primera mujer que gana un campeonato en disputa abierta con los hombres.
En el pasado hubo pioneras que estuvieron cerca del éxito, como Michele Mouton, con Fabrizia Pons como copiloto, que fue subcampeona del mundo de rallyes en 1982 y ganó cuatro carreras del Mundial. Ella fue, sin duda, la primera referencia. También fue inolvidable el triunfo de Jutta Kleinschmidt en el Rally Dakar de 2001, y notables pioneras como Taru Rinne y Tomoko Igata, en los años ochenta y noventa, que consiguieron los mejores resultados de una mujer en un gran premio motociclista: un séptimo puesto en una carrera del Mundial de 125. También María Herrera marcó un hito en 2013 al ganar dos carreras del Campeonato de España de Velocidad (CEV), antes de que este certamen terminara convertido en el FIM CEV Mundial Junior.
En el caso del motociclismo, algunas especialidades cuentan con campeonatos específicos para mujeres, como el motocross, el enduro y el trial, y también hay campeonatos nacionales femeninos, pero son cada vez más frecuentes las mujeres que se miden con los hombres de tú a tú, porque no se ven diferentes de ellos –y no lo son–, porque son como cualquier otro piloto del 'paddock'. Es imprescindible citar a Laia Sanz, múltiple campeona del mundo de trial y enduro femeninos, y destacada en el Rally Dakar –es la mujer que ha logrado la mejor clasificación final en la carrera–, pero el físico marca mucho las diferencias en las especialidades 'off-road' de moto. Siendo niña, en edad cadete (13 años), Laia batió a toda la competencia masculina en el campeonato de España, y siguió compitiendo a nivel nacional absoluto alguna temporada más, antes de centrarse en los campeonatos femeninos de trial.
En 2016, la finlandesa Kirsi Kainulainen, pasajera en el side pilotado por Pekka Päivärinta, ganó el campeonato del mundo de sidecares, convirtiéndose así en la primera mujer que logra un título mundial absoluto, aunque en este caso no se trataba de un título individual.
El año de la mujer
Ana Carrasco ha roto el techo de cristal del deporte femenino, y lo ha conseguido en 2018, un año clave para la reivindicación de la mujer. Desde el pasado 8 de marzo, Día de la Mujer, se han sucedido e incrementado los movimientos y las acciones de las mujeres para conseguir el espacio que se merecen. Con su triunfo en el Mundial de Supersport 300, Ana Carrasco ha dado un nuevo impulso a esas reivindicaciones y ha demostrado a todo el mundo que la mujer no tiene techo.
Además, por encima de reivindicaciones de género, el éxito de Ana Carrasco es la recompensa al esfuerzo de una deportista que se ha sacrificado y ha luchado con humildad y dedicación. Ana forma parte de una generación de niñas que se enfrentaron sin complejos a un deporte que años atrás parecía destinado exclusivamente a los hombres.
"En las motos es difícil lograr buen material si eres mujer, confían más en un hombre"
Samuel Ruiz
La murciana volvió a inscribir su nombre en la enciclopedia de las dos ruedas tras imponerse en Portugal. Una consecuencia a una vida con mucho sacrificio en un mundo de hombres
Desde los cuatro años montó en moto, y en cuanto pudo compitió. Con 14 ya estaba en el CEV, puntuando, y en 2013 debutó en el Mundial de Moto3, donde logró una octava posición como mejor resultado. Es, después de las de Rinne e Igata, la mejor clasificación de una mujer en un gran premio. Los dos siguientes años fueron duros, con resultados pobres y un paso discreto por Moto3. Recogió velas y se concentró en el FIM CEV, pero corriendo en Moto2, donde tampoco le acompañó la fortuna.
Una situación así no resulta fácil para ningún piloto, y con frecuencia es sinónimo de declive, una palabra terrible cuando sólo se tienen 19 años. Ana Carrasco no se rindió. La nueva categoría de Supersport 300, encuadrada dentro del Mundial de SBK, el campeonato para motos derivadas de serie, le dio una oportunidad de reinventarse. Alejada de la atención mediática, con resultados discretos al inicio, pero totalmente confiada en sus posibilidades, Ana fue creciendo poco a poco en el campeonato.
Para algunos no dejaba de ser una exótica presencia en el campeonato mundial de velocidad más básico de cuantos existen, pero basta con ver cómo son las carreras de SSP 300 para darse cuenta de que, aunque se trate de las motos menos potentes de cuantas hay en competición mundial, también es la categoría más abierta y disputada de cuantas existen. Su victoria en Portimao en 2017 resultó espectacular, y la contundencia con la que se puso a mandar en el presente Mundial tras los triunfos en Imola y Donington es la constatación de su madurez deportiva. Es una merecida campeona.





mércores, 26 de setembro de 2018

La hazaña de Domingo Fontán: un mapa de Galicia del siglo XIX increíblemente exacto





Manuel Rey

Un caballo, un cuaderno y unos cuantos instrumentos cartográficos le bastaron a Domingo Fontán para construir una historia tan épica como desconocida. Este geógrafo entregó más de 20 años de su vida a realizar una obra adelantada a su tiempo: la Carta Geométrica de Galicia; un mapa que retrata el territorio con un rigor que, en muchos lugares, no se consiguió superar hasta que el ser humano pudo enviar satélites al espacio. Y este gallego lo logró en 1834.

Domingo Fontán Rodríguez nació en Porta do Conde, una aldea del municipio de Portas, en Pontevedra, el 17 de abril de 1788, un año antes de la Revolución Francesa que acabaría influyendo de forma decisiva en su formación. Su tío Sebastián, sacerdote en la villa de Noia, había acogido en la parroquia a un grupo de religiosos franceses que habían huído de su país. Y gracias a ellos, años después, Domingo aprendió sus primeras nociones de francés e inglés.

En 1800, siendo un niño de 12 años, Fontán se matricula en Filosofía en la Universidade de Santiago de Compostela. Asiste a clases de numerosas ramas de las Humanidades y las Ciencias Exactas, y pronto da muestras de su capacidad para el estudio. Con apenas 24 años, en 1812, ya es catedrático substituto, y poco después se convertiría en catedrático titular.

Imagen: Domingo Fontán. (Commons)

Uno de sus profesores, José Rodríguez, era un matemático de referencia internacional, autor de algunos de los trabajos que definieron el sistema métrico decimal. Y también hoy olvidado y desconocido en Galicia y España. En 1808, está documentado que Rodríguez presentó ante la Junta Suprema Central del Reino el proyecto para elaborar un mapa general de España, que al final no vio la luz debido a la Guerra de Independencia, la conflictividad política y los encargos que Rodríguez recibió del extranjero (entre ellos, la oferta del zar Alejandro I para dirigir el observatorio de San Petersburgo, que acabaría rechazando).

¿Cómo se hizo la carta?
"Toda nación civilizada que desea la prosperidad de su país debe tener a la vista un diseño exacto de este", dejó escrito Rodríguez en el proyecto encargado por el gobierno. Su discípulo Fontán grabó a fuego aquellas ideas en su memoria. Y quiso dotar a su tierra, Galicia, del rostro que ayudaría a entenderla (y entenderse) mejor. Un palomar del Pazo de Sobrecarreira fue el campo del pruebas donde empezó todo. En este lugar, situado cerca de la ciudad de A Coruña, el geógrafo comenzó a trazar ángulos con sus aparatos y su plancheta, y a anotar los accidentes geográficos que veía en el horizonte para luego calcular sus distancias.

Imagen: A la altura de Vigo.

Aquí Rodríguez también jugó un papel clave. El maestro de Domingo había traído de sus viajes por Europa algunos de las herramientas cartográficas más precisas y modernas de aquel momento, así como las obras de los geógrafos de referencia en el continente. Y como Rodríguez, Fontán utilizó también el sistema métrico decimal, algo que en España apenas se hacía en aquel momento. Todo ello se notó al realizar aquellas pruebas; y todo parecía ir sobre ruedas.

Hacía falta, sin embargo, un punto de partida para ubicar aquellas medidas en un determinado punto de la Tierra. Y Fontán escogió un lugar simbólico, que además quedaba a sólo unos pasos de su casa en la rúa do Vilar de Santiago: la Berenguela, la torre del reloj de la Catedral, sería la primera estación desde dónde mediría el resto de la Carta Geométrica de Galicia.
Imagen: La presentación de la carta. (Manuel Rey)

"Encontré la latitud de la Torre de la Catedral por más de 144 observaciones astronómicas de la Polar, y por otras 200 de Orión y por alturas meridianas del Sol", anotó en sus cuadernos de trabajo. Ya tenía ubicado su punto de partida. Pero faltaba otra pata importante: una recta con una medida exacta, que fuese el primer lado de los múltiples triángulos con los que iba a construir el mapa. Lograr esto en Galicia, un territorio ondulado, escarpado y con pocas llanuras, era complicado. Pero consiguió trazar esta línea al norte de la ciudad de Santiago, entre Boisaca y Formarís.
Además, para facilitar el trabajo, Domingo Fontán decidió dividir Galicia en dos partes, la oriental y la occidental. Comenzó por el oeste, y pocos años después se centró en terminar la parte este, para la que trazó otra recta en O Corgo, cerca de Lugo. Y midió también las zonas fronterizas con Portugal, Castilla y León y Asturias, para facilitar una posible extensión de la Carta al resto de la Península.

Imagen:A la altura de Ferrol.

Era un trabajo que requería una enorme precisión, correcciones constantes y que, sobre todo, obligaba a recorrer palmo a palmo el terreno para no dejar ningún detalle al azar. En la época en la que vivió Fontán, Galicia era uno de las zonas más pobladas de la península Ibérica. Y además, como aún ocurre hoy, su población es muy dispersa (según el INE, la mitad de los núcleos de población de toda España están en Galicia).

Así, Fontán y sus ayudantes ocasionales se subían a lo alto de las montañas, de los campanarios de las iglesias, anotaban los ríos, los puentes, las posadas, las ferias, las herrerías, los monasterios... Más de 27.000 kilómetros cuadrados que el geógrafo pisó casi metro a metro. Cada estación era un vértice para trazar una nueva rama de triángulos, y era también un nuevo trazo para conocer mejor Galicia. Todo quedó registrado en la Carta.

A bastantes kilómetros de distancia, su hermano Andrés, muy ligado a Domingo durante toda su vida, hacía un trabajo indispensable para el éxito del proyecto. Todos los días, a la misma hora, Andrés y Domingo tenían un cometido. A nivel del mar, en Noia, el primero calculaba la presión y la temperatura; y mientras, el geógrafo hacía los mismos cálculos en la estación donde estuviera situado. De esta manera, se podía calcular la altura de los vértices en los que se encontraba Domingo, lo que hacía el mapa aún más exacto.

Del terreno al papel
Cuando terminó de recorrer Galicia, Fontán tuvo que afrontar la siguiente fase del proyecto: poner sobre el papel los miles de anotaciones que había hecho durante años. En diciembre de 1834, al fin, después de diversos obstáculos y múltiples revisiones, la regente María Cristina vio de primera mano el manuscrito de la Carta, y autorizó los trabajos de grabado.

Imagenes: Un ejemplo de la versión de 1834. 


Sin embargo, habría que esperar aún 11 años más para que el rostro de Galicia pudiese empezar a difundirse por el país. Las dificultades económicas y técnicas para realizar el grabado (ya que la carta tenía unas dimensiones considerables) obligaron a Fontán a viajar a París. En estos años, el geógrafo mejoró aún más una obra de ya enorme precisión. Las correcciones y nuevos cálculos que enviaba al taller de París fueron constantes.
Y por fin, en 1845, fue posible sacar una tirada de cientos de ejemplares que viajaron hasta el puerto de A Coruña, para repartirse desde allí por Galicia y España. Hoy, algunas de estas copias del grabado presiden lugares de referencia en Galicia, como el Parlamento, la Real Academia Galega de la lengua, la Facultad de Geografía de Santiago, donde estudió y dio clase Fontán, o la casa-museo del escritor Otero Pedrayo, uno de las figuras de la cultura gallega que más admiró a Fontán, y que utilizaba la Carta como guía de viajes para moverse por Galicia.

Imagen: Las anotaciones de las que se valió Fontán. (Manuel Rey)

A pesar del enorme esfuerzo que supuso componer una obra de esta magnitud, la vida de Domingo Fontán no se limitó a la Carta. Tal y como cuenta su tataranieto César Camargo, que hoy gestiona la Fundación que lleva el nombre del geógrafo, "harían falta varias vidas para vivir lo que él vivió". Al año siguiente de presentarle su mapa, la regente María Cristina lo nombre director del Real Observatorio Astronómico de Madrid. 
Fue también político, y entre 1836 e 1843 obtiene el acta de diputado en las Cortes por Pontevedra, Lugo y A Coruña. También fue empresario al heredar una fábrica de papel en Lousame, cerca de Noia, que administró durante años. Y en sus últimos años, el geógrafo también pudo ver cómo el mapa comenzaba a ser una herramienta para el desarrollo de Galicia que tanto anhelaba. La primera línea de ferrocarril, entre Cornes, cerca de Santiago de Compostela, y Carril (Vilagarcía de Arousa) se proyectó en base al consejo de Fontán y a su mapa. Participó en el diseño de la vía y fue uno de sus concesionarios.
Imagen: A la altura de Pontevedra.

Sin embargo, no la vio terminada. El 24 de octubre de 1866, siete años antes de la inauguración de la primera línea de tren de Galicia, Domingo Fontán fallecía a causa de una cistitis en el balneario de Cuntis, muy cerca de su aldea natal de Porta do Conde.
Desde 1988, los restos del autor de la Carta Geométrica de Galicia descansan en el Panteón de Galegos Ilustres, junto a Rosalía de Castro, Castelao y otras figuras clave de la cultura gallega. Sin embargo, su figura ha pasado desapercibida en amplios sectores de la sociedad. Y en el resto de España es un absoluto desconocido, a pesar de haber trazado el primer mapa científico de la península Ibérica, que tardó mucho, mucho tiempo en ser igualado.
En los últimos años, sin embargo, varias obras han rescatado la importancia de Fontán, como antes ya habían hecho Otero Pedrayo o Castelao. La novela Fontán, de Marcos Calveiro, y el ensayo Otra idea de Galicia, de Miguel Anxo Murado, han dado que hablar de nuevo sobre la magnitud de su figura. Y este año, la Real Academia Galega de Ciencias honrará al cartógrafo el 8 de octubre, con motivo del Día da Ciencia en Galicia, que recordará la vida y la obra del autor del célebre mapa con actos institucionales y actividades de divulgación. 
Imagen: A la altura de Santiago.

Hace un par de años, en la herramienta cartográfica que la Xunta de Galicia utiliza para conocer y administrar el territorio, se rindió homenaje a Fontán. Junto a todas las capas realizadas (el vuelo americano de los años 50, imágenes por satélite, los mapas más precisos que se han hecho gracias a la ortofotografía aérea) estaba superpuesta la Carta Geométrica de Galicia. Sorprende ver la exactitud de sus medidas y de la ubicación de los lugares que marcó Fontán respecto a lo que registraron más de 100 años después unas herramientas que costaron millones de euros. La Carta se desvía apenas unos cientos de metros.
Y en este mismo visor se puede comprobar otro detalle que ennoblece aún más la figura de Fontán. Por encima de todo el rigor científico, el geógrafo quiso marcar para siempre en la Carta el lugar de dónde vino. Si nos acercamos a Porta do Conde, su aldea, podremos leer la única licencia que se concedió después de más de 20 años de trabajo. Allí, entre paréntesis, bajo el nombre del lugar, está escrito "Patria del autor".

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...